COMPARTO ESTE LISTADO DE ALIMENTOS DE UNA DIETA ANTI-CANDIDA QUE ME PARECE BASTANTE CORRECTO PARA AMPLIAR YA LO QUE HEMOS COMENTADO MUCHAS VECES Y SE HA COMPARTIDO EN ARCHIVOS, PERO LO DEJARÉ COMO DESTACADO PARA LAS NUEVAS INCORPORACIONES. SIEMPRE AL POST PODEMOS IR AÑADIENDO O QUITANDO ELEMENTOS Q NO NOS HAYAN IDO BIEN DESDE NUESTRA EXPERIENCIA.
PERMITIDOS:
Carnes
Pollo ecológico de corral.
Pechuga de pavo de buena calidad.
Conejo
Huevos
Siempre que sean ecológicos y no más de 4 a la semana.
Pescados
Variedades de pequeño tamaño como: las sardinas, el lenguado o la caballa.
Endulzantes
Estevia en primer lugar y sino xylitol.
Frutas
En fases más avanzadas, pasados 2 o 3 meses dependiendo de cada caso.
Iremos incorporando aisladamente cada una de las frutas comenzando por la manzana (bien lavada con un poco de lejía de uso alimentario o sino pelada o en forma de zumo natural o de compota casera sin azúcar) y en segundo lugar la pera y los cítricos.
Bebidas
Abundantes infusiones endulzadas con unas hojas de estevia, así por ejemplo orégano, menta, tomillo, canela o regaliz.
En ayunas un zumo de pomelo con extracto puro de própolis.
Beber mucha agua mineral entre horas. No del grifo por su alto contenido en cloro.
Limonadas o licuados de pomelo para alcalinizar el organismo.
Zumos concentrados de arándano rojo americano.
Bebidas vegetales sin edulcorantes: de almendras, quinoa, mijo, avellanas, avena, kamut, teff, sésamo, espelta…
Harinas
En las primeras fases se recomiendan los panes sin gluten, por ejemplo de arroz, así como los panes germinados de espelta o de centeno que no llevan levadura o bien el pan ácimo tostado.
A partir de la segunda fase introducir progresivamente los panes integrales, que no sean de trigo común, como el de kamut.
Frutos secos
Almendras sin piel, nueces, nueces de macadamia, nueces pecanas, nueces de Brasil.
En todo caso sin sal y crudos sin tostar.
Semillas
Lino, sésamo, amapola, pipas de calabaza, pipas de girasol o semillas de cáñamo.
Las podemos hidratar o bien tostar ligeramente en una sartén sin aceite para mejorar su absorción.
Algas
Las algas verde-azuladas como la espirulina o la chlorella, son de gran importancia por su alto contenido en clorofila, encargada de detoxicar el organismo y con un gran poder antioxidante general.
Cereales
El gluten agrede las paredes intestinales favoreciendo la instauración de la Candida, por tanto, escoger los cereales libres de gluten como la quinoa, el amaranto, el trigo sarraceno, el arroz integral, el maíz sólo si es ecológico, el teff o el mijo.
Vegetales
Todos excepto los prohibidos de la lista siguiente y en cantidad abundante.
Dar preferencia al ajo. El ajo fresco crudo y triturado contiene azufres como la alicina, aliina, alliinasa y la S-alliicisteína que eliminan los parásitos intestinales debido a su efecto antibiótico. Al triturarlo rompemos sus paredes celulares y es más fácil extraer las sustancias beneficiosas que contiene.
Zumos
A base de vegetales no licuados sino triturados.
Germinados
De soja, alfalfa, brócoli, lentejas, cebolla, puerro, alfalfa, garbanzo o judía mungo.
Aceites y grasas
Aceite de oliva virgen extra de primera presión en frío
Aceite de sésamo
Aceite de lino
Aceite de coco: el ácido caprílico presente en el aceite de coco es un potente antibactericida, por ello se aconseja tomar una cucharada antes de cada comida o bien usarlo para aderezar el plato, incluso sirve para cocinar porque aguanta las altas temperaturas.
Cacao
Puro ecológico al 90-99% y no en las primeras fases de tratamiento, se puede substituir por la harina de algarroba.
Componente emocional
Buenos hábitos dietéticos de forma regular en el día a día.
Amor de los que te rodean así como de uno mismo, es decir, cuidarse para poder cuidar a los demás.
Sentimientos de satisfacción.
Estar en paz y armonía en nuestro interior.
Practicar alguna actividad física que nos guste y nos motive.
Hacer ejercicios de respiración una vez al día o bien meditar.
A EVITAR:
Carnes
Carnes muy grasas como la de cordero, las rojas y las de caza.
Las carnes ahumadas como las salchichas o perritos calientes y la carne cruda.
Pescados
Atún, salmón y otros pescados de piscifactoría.
Tampoco aquellos con exceso de plomo o mercurio.
Azúcares
Edulcorantes que procedan de la sacarosa.
También los productos que la contengan como: sacarina, maltosa, dextrosa, fructosa, maltodextrina o siropes.
Productos que lleven malta como los cereales para el desayuno o los cereales tostados solubles substitutos del café.
Colorantes y conservantes
Casi todas las conservas y alimentos precocinados.
Frutas
Todas en una primera fase excepto el limón.
Evitar especialmente el aguacate*(valor cantidades pq es muy rico en omega 3 importante para mantener nuestro colesterol en valores correctos), las uvas, el melón, el caqui, el plátano y la chirimoya por su alto contenido en hidratos de carbono simples.
Zumos de frutas, licuados sin pulpa o frutas confitadas.
Fermentos
Vinagre, sustituir por un chorro de limón.
Tempeh (habas de soja fermentadas).
Shoyu o tamari (salsa de soja).
Miso (pasta de soja fermentada con otros cereales).
Estimulantes
Té, excepto el té verde o té moruno (con menta).
Café, se puede sustituir por achicoria.
Lácteos
Leche de vaca, cabra o de otros animales.
Yogures, quesos y otros derivados lácticos.
Levaduras
Pan
Pizza
Levadura de cerveza
Concentrados de caldo o caldos envasados en brick.
Alcohol
Todos, incluyendo las bebidas fermentadas como la sidra o la cerveza.
Refinados
Harina blanca o de trigo
Pan blanco
Pasta blanca
Arroz blanco, excepto el basmatti.
Vegetales
Sólo los que poseen alto contenido en hidratos de carbono como por ejemplo: patatas, zanahorias, remolacha, boniatos, yuca, calabaza, setas, champiñones, habas tiernas, guisantes y maíz dulce.
Tampoco las olivas verdes y el resto de encurtidos en vinagre.
Frutos secos
Cacahuetes
Pistachos
Frutas desecadas
Todas, especialmente: dátiles, pasas e higos.
Aceites y grasas
Margarinas vegetales y mantequilla.
Aceites refinados o de mala calidad.
Aceites de semillas como girasol o maíz.
Chocolate con leche o crema de cacao o polvo de cacao soluble.
Condimentos
Crema agria.
Nata líquida para cocinar o montar.
Salsa de tomate envasada.
Mostaza.
Dulces
Alimentos horneados.
Galletas, pastas, bollería y otros productos de pastelería.
Caramelos y golosinas.
Tóxicos
Tabaco y drogas.
Contaminación ambiental en exceso.
Componente emocional
No descansar o modificar constantemente las horas de vigilia y sueño.
Una vida sedentaria en ausencia de ejercicio físico.
Estrés mantenido o exceso de preocupaciones.
Carga mental con sentimientos de soledad o de frustración.
Pesimismo o miedos.